25 Marzo, 2009 | Segurinfo 2009 Sonría, un software lo está filmando | |
![]() | |
La video vigilancia ya fue, ahora se viene la “video seguridad inteligente”. La afirmación subyace en una propuesta que parte desde el Gobierno nacional para tratar de responder a la demanda de mayor seguridad que aparece en encuestas de opinión pública en sectores urbanos de Buenos Aires y sus alrededores, un reclamo que se exacerba a través de los medios y de figuras como Susana Giménez, Sandro y Cacho Castaña. Luego de una prueba piloto realizada durante nueve meses en la zona norte de la Capital Federal, el Ministerio de Justicia se apresta a replicar esta experiencia al resto de los barrios porteños. Según las estimaciones oficiales, a más tardar en 2010 habrá unas 300 cámaras que vigilarán las calles y las avenidas de Buenos Aires. La video vigilancia y la video seguridad inteligente tiene algunos puntos en común: Ambas se basan en cámaras fijas o móviles de seguridad. Pero la video vigilancia obliga al monitoreo permanente de las imágenes por parte de policías o empleados de empresas de seguridad, con un margen de error considerable por cansancio visual. El nivel de atención de un vigilador ante sólo dos monitores decae mucho a partir de los 20 minutos. Hay varios ejemplos de video vigilancia. Uno de ellos es la oficina de la Prefectura Naval Argentina en Puerto Madero, donde un grupo de empleados ven monitores donde se reproducen imágenes tomadas por cámaras instaladas en todo ese barrio de Buenos Aires, tratando de descubrir algún robo o accidente. “Es casi lo mismo que la vigilancia de un country”, según la definición del director general de Gestión Informática del Ministerio de Justicia, Eduardo Thill. Otro ejemplo viene del lado del cine, con la película Sliver, donde Sharon Stone es espiada por una multitud de cámaras en un edificio en Nueva York donde suceden misteriosos crímenes. En cambio, la “video seguridad inteligente”, como la denomina Thill, se basa en el análisis de la imagen captada por las cámaras a través de aplicaciones informáticas, que generan alertas automáticos cuando sucede algo fuera de los patrones bajo los cuales fueron configurados y programados. El funcionario mostró diversas aplicaciones de este sistema en la última edición del congreso Segurinfo, organizado por la asociación Usuaria, el 19 de marzo, en Buenos Aires. En ese escenario, explicó cómo funciona esta especie de "Gran Hermano" que está en marcha desde mediados de 2008 en los barrios porteños de Núñez y Saavedra, donde el ministerio realiza una prueba piloto junto a la empresa Telecom. Gracias a la experiencia satisfactoria (“muy nutritiva”, dijo Thill) del ensayo, en cuanto a su funcionamiento, la cartera que encabeza Aníbal Fernández prepara una licitación pública para replicar la prueba en las 53 comisarías porteñas, donde ya está el espacio previsto para colocar los servidores y las computadoras y los monitores. "La idea es tenerlo operativo (al sistema) en 2010", vaticinó. En la licitación los participantes podrán ofrecerse para dar la infraestructura y los servicios de todo el proyecto o de una parte. “Nos van a venir a ver desde los que fabrican una camarita web hasta que los arman una Ferrari”, reconoció el funcionario. “La mejor oferta será la que cumpla con los objetivos que estamos pidiendo. No nos sirven experiencias de otros países”, afirmó.
Convergencia La “video seguridad inteligente”, es un ejemplo de la convergencia de las tecnologías de la información y de la comunicación. A través de redes basadas en los protocolos de Internet (IP), hoy de fibra óptica y en el futuro inalámbricas bajo Wi-Fi y WiMAX, se interconectan cámaras fijas y de tipo domo que permiten captar imágenes en alta resolución y con largo alcance visual, a razón de 25 a 30 imágenes por segundo, con servidores alojados en la comisaría de la zona y en el control ubicado en el Departamento Central de la Policía Federal. En esas dependencias policiales las imágenes se reproducen en monitores y son analizadas en tiempo real por programas informáticos. Luego de 15 días de permanecer alojadas en la comisaría, las imágenes serán descargadas para su archivo en el Departamento Central. Zonas peligrosas
César Dergarabedian |
martes, 16 de febrero de 2010
Sonría, un software lo está filmando
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Ola escribo desde Rio de Janeiro, Brasil. Soy pesquisadora, videoartista y interessada en el tema de seguridad y control y como pensarlo en el contexto de latino amererica. Estamos organizando una muestra de trabajos artisticos que problematizam la videovigilancia y ponen en debate la presencia de cameras y el panoptico actual. si conosces trabajos sobre este tema realizados en pasies de america de sul - chile, argentina, peru, bolivia, venezuela, etc, y pode indicarnos agradecemos desde ja. gracias , paola barreto
Publicar un comentario